martes, 28 de febrero de 2023

DISEÑO INSTRUCCIONAL EN E-LEARNING DE BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS, PARA LA CAPACITACIÓN DE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE LECHE DEL DISTRITO LECHERO DE NESTLÉ, VENEZUELA

 

RESUMEN EJECUTIVO

 

 Al vincular las ventajas de las tecnologías de comunicación e información (TIC) y las necesidades de adecuación de los sistemas productivos agropecuarios lecheros a las buenas prácticas ganaderas (BPG) para la generación de alimentos inocuos y de calidad, se razona que muchos de estos requerimientos del sector agropecuario pueden ser cumplidos a través del empleo de esquemas de extensión basados en la educación virtual, enmarcada en el “e-Learning”.

Tales esquemas, son ideas en situaciones de emergencia sanitaria (distanciamiento social) y de múltiples restricciones de desplazamiento de los productores agrícolas, gracias a la mediación de la internet en el proceso de enseñanza aprendizaje el cual permite el acercamiento en tiempo real, sin el desplazamiento o la presencialidad tradicional.

 Por lo anterior, el propósito de la investigación es desarrollar un diseño instruccional basado en “e-learning” para la capacitación y actualización en buenas prácticas pecuarias, destinados a los pequeños y medianos productores de leche integrantes del Distrito lechero de Nestlé, en Venezuela.

Para el alcance de este Proyecto Final de Grado (PFG), se diseñó una investigación proyectiva con un enfoque mixto, y una metodología de diseño instruccional basado en el Modelo de ADDIE, el cual dictó una serie de pasos, inicializando con un diagnóstico.

A partir de éste, en una muestra intencional de 28 productores de leche pertenecientes al Distrito lechero de Nestlé, en Venezuela, se evidenciaron necesidades de capacitación de tipo prospectivas, normativas y comparativas en las labores de ordeño, calidad de leche, higiene del ordeño y salud animal a ser superadas mediante una capacitación adecuada bajo un ambiente virtual, dado el nivel de instrucción de los productores y sus posibilidades de acceso a equipos de cómputo y a internet.

A través de la triangulación de las teorías de la enseñanza aprendizajes, de los Entornos Virtuales Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) y de las necesidades de capacitación detectadas o condiciones del evento a cambiar, se propone un programa de educación virtual u “on-line”, como una planificación contentiva de objetivos de aprendizajes, competencias a alcanzar por el educando, contenidos educativos, y estrategias de aprendizaje y de evaluación, bajo un enfoque constructivista, colaborativo y de aprendizaje significativo.

El desarrollo de esta planificación educativa abarcó la segunda y tercera fase del modelo de diseño instruccional ADDIE, denominado “Diseño” (definición de objetivos y estrategias pedagógicas) y “Desarrollo” de materiales y contenidos educativos. En cumplimiento a la penúltima etapa del Modelo ADDIE, conocida como ”Implementación” el programa educativo fue alojado en una plataforma tecnológica o Sistema de Gestión de la Enseñanza (LMS por sus siglas en inglés) conocida como Moodle, la cual debido a su amplia versatilidad y gran difusión, permitió crear, xi organizar, presentar, publicar y mantener todos los contenidos, materiales didácticos, así como la ejecución o desarrollo de las estrategias aprendizaje y de evaluación, o situaciones de aprendizaje necesarias para que los educandos alcancen las competencias requeridas. Esto fue posible debido al uso de las múltiples herramientas que ofrece Moodle como recursos y actividades.

Tanto los contenidos educativos como los materiales didácticos y las estrategias de aprendizaje y evaluación fueron combinadas y balanceadas, en atención de la duración del programa y las competencias deseadas en el educando.

De esta forma, el curso contempla contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Además, los materiales contienen texto, audio, imagen y audiovisuales o elementos multimedios; y las evaluaciones son de tipo diagnóstica, formativa y sumativa. Todo esto, fue suministrado a través de actividades individuales, grupales o colaborativas, tales como: foro, glosario, tarea, cuestionario, pregunta o consulta y wiki; y mediante los recursos disponibles por Moodle como archivo, página, libro y URL.

El diseño instruccional basado en el método ADDIE demuestra su utilidad para el desarrollo de programas virtuales, destinados a difundir contenidos no solo conceptuales sino también procedimentales en medicina veterinaria, dirigida a productores del campo en sus lugares de trabajo o fincas, y capaz de apoyar el aprendizaje significativo, autónomo y constructivista.

La utilidad del modelo se explica por la lógica y armoniosa secuencia de cada una de sus etapas, las cuales precisan una serie de tareas con resultados definidos, como una especie de andamiaje de pasos sucesivos, los cuales parten de una fase exploratoria para continuar con una etapa de análisis y de ejecución.

Dado que el alcance de la presente investigación no abarca la última etapa del Modelo ADDIE, denominada “Evaluación”, es pertinente recomendar o proponer la evaluación o prueba piloto del programa educativo a distancia diseñado a los fines de contribuir con su retroalimentación, de detectar errores y omisiones tanto de planeación como de diseño, y determinar si el programa educativo permite alcanzar el objetivo de aprendizaje y las competencias trazadas, antes de ser ofrecido formalmente a los estudiantes o de formar parte de cualquier plan curricular en materia de las ciencias veterinarias.

Palabras clave: inocuidad de la leche, aprendizaje, constructivismo, diseño instruccional

Descargar Aquí:

https://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA300.pdf

Estudiante: Datty Virginia Rosales-Zambrano

Fecha de aprobación: NOVIEMBRE, 2021

Tutor: Ing. MEV. Patricia Vega Jiménez.

Lector: MIA. Ana Cecilia Segreda Rodríguez

PROPUESTA DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AVÍCOLAS DE LA ZONA CENTRO DE CHILE, BAJO EL ENFOQUE “UNA SALUD”.

 

RESUMEN EJECUTIVO

 La preocupación constante por los efectos que la humanidad ha tenido sobre el cambio climático, y los subsecuentes problemas ambientales, han llevado el surgimiento del movimiento de “Una Salud”, el cual busca consolidar la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas donde coexisten, para esto es necesario plantear límites que mitigaran los impactos negativos que el hombre ha tenido sobre una salud.

Los Límites Planetarios, por otro lado, son una estrategia para poder enfrentar desafíos y mantener el estado operativo seguro para la humanidad. El objetivo del presente estudio es evaluar los sistemas productivos avícolas chilenos de la zona centro del país y su vinculación con el grado de transgresión de los límites planetarios.

 Para llegar a esto, se ha utilizado una metodología mediante revisión de la literatura, con una búsqueda sistemática de evidencia a partir de las bases de datos, tales como: ScienceDirect, Web of Science, SciElo, PubMed, y Google Scholar, con los siguientes términos o palabras claves: límites planetarios, una salud, resistencia antimicrobiana y producciones avícolas, se incluyeron todos los artículos relevantes al tema, con criterios de inclusión y exclusión, además de buscar publicaciones con una antigüedad no mayor a 10 años y estudios cuantitativos y cualitativos.

 Se ha demostrado que hay cierto grado de vinculación entre la producción aviar chilena y la transgresión a los límites planetarios en Chile, no se encontró un límite que sea dependiente exclusivamente de la producción de aves.

Sin embargo, se encontró que estos sistemas tienen cierta relación frente a la huella material, a las emisiones de CO2 y a la huella ecológica, mientras que no se encontró una relación fuerte o estrecha entre la producción aviar y los límites de fósforo y nitrógeno, así como tampoco, respecto del límite planetario vinculado con el cambio de uso de la tierra y silvicultura.

Se detectó que el manejo antrópico de agroquímicos y el ciclo de nitrógeno y fósforo a nivel de las tierras, tiene una conexión y vínculo mayor con la producción de forraje que sirve como pienso o alimento de uso animal, así como con los propios cultivos de tipo agrícola, por tanto, los sistemas productivos avícolas de forma indirecta estarían contribuyendo a la transgresión de estos límites planetarios.

La transgresión de límites planetarios en Chile, a partir de los diferentes sistemas de producción de aves que existen, sobre todo en la zona centro del país, ponen en evidencia finalmente, la necesidad de repensar los modelos de gestión actuales que existen en el país, incluyendo a los propios sistemas de gestión de inocuidad y calidad alimentaria, para lograr cada día buscar alternativas y/o soluciones menos dañinas y más respetuosas con los animales, las personas y el ecosistema. Esto, marca la necesidad de que la gestión de los sistemas productivos y alimentarios opere bajo una mirada sistémica o holística, bajo el enfoque de “Una Salud”.

Se concluye que es necesario buscar estrategias para mitigar los impactos en los límites planetarios que la producción de aves en Chile está teniendo, y que la gestión de inocuidad alimentaria es la mejor opción para cumplir con el enfoque de una salud.

Se ha recomendado evaluar opciones de implementar modelos de gestión productiva y de aseguramiento de la inocuidad alimentaria, que consideren aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental de la producción avícola a futuro, así como también generar más investigación en Chile y otros países en relación con los actuales modelos tradicionales de producción pecuaria.

Palabras clave: límites planetarios, Una Salud, producción aviar, sistemas productivos avícolas en Chile, zoonosis, enfermedades aviares, cambio climático, resistencia antimicrobiana

Descargar Aquí:

https://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA299.pdf

Estudiante: Álvaro Urzúa C

Fecha de aprobación: octubre, 2021.

Tutor: Dr. Andrés Cartín-Rojas.

Lectora: , Ana Cecilia Segreda R.

lunes, 27 de febrero de 2023

GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA INOCUIDAD – CALIDAD DE LA LÍNEA DE PASTELERÍA DE UNA EMPRESA COLOMBIANA EN LOS TIEMPOS DEL COVID 19

 

 

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo consistió en la elaboración del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) de la línea de pastelería de Industria Colombiana de Alimentos para Dietas Especiales SAS.

Adicionalmente, se realizó un análisis de los protocolos de bioseguridad implementados para prevenir la propagación del nuevo coronavirus COVID 19.

Se realizó como primera medida un diagnóstico inicial de la compañía para saber el estado de arranque teniendo en cuenta los requisitos estipulados en la NTC 5830, por la cual se establecen los requisitos para el análisis de peligros y puntos de control crítico.

Se realizó la descripción detallada del proceso de producción, diagramas de flujo, análisis de peligros tanto de materia prima como de procesos, determinación de los puntos críticos de control por la metodología del árbol de decisiones, definición de los programas pre-requisitos operacionales y sistema de monitoreo para el PCC.

Adicionalmente, se realizó una revisión detallada de los protocolos de bioseguridad implementados por la compañía para prevenir la propagación de la COVID 19.

 Los resultados permitieron establecer las siguientes conclusiones; el punto crítico de control para la línea de pastelería es el horneo, las otras etapas del proceso se deben controlar con los programas pre-requisitos operacionales, los patógenos que pueden afectar al producto si el PCC se sale de control son: Staphylococcus aureus, coliformes totales, fecales y microorganismos propios de las materias, los límites críticos establecidos fueron tiempos de cocción de mínimo 45 minutos a temperaturas en un rango de 175°C a 180°C, estableciendo una frecuencia de monitoreo cada 10 minutos y dejando evidencia en el RG-PD-004 como parte del control procesos producción.

Adicionalmente, se pudo concluir que la empresa cumple con los lineamientos expuestos en la resolución 666 de 2020 por la que se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID-19.

PALABRAS CLAVE Análisis de peligros, puntos críticos de control, plan HACCP, Inocuidad de alimentos, COVID 19.

Descargar Aquí:

https://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA298.pdf

Estudiante: Diana Marcela Castellanos Amaya

Fecha de aprobación: AGOSTO, 2021

Tutora: MSc. Ana Cecilia Segreda Rodríguez

Lector: MSc. Gerardo Ugalde Herrera

“ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL BASADO EN LA NORMA INTERNACIONAL ISO 26000 A UNA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS, PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (STAKERHOLDERS) DENTRO DE LA EMERGENCIA SANITARIA ACTUAL POR LA COVID-19”

 RESUMEN EJECUTIVO 

En la presente investigación se muestra el análisis de la situación actual en materia de responsabilidad social empresarial de una empresa de alimentos dedicada a la importación de materias primas y elaboración de productos de panadería a través de una investigación de carácter descriptivo y de diseño no experimental transeccional descriptivo, utilizando como insumo principal la herramienta INDICARSE y sus 7 áreas o ejes clave (Dirección y Gerencia, Contabilidad y Finanzas, Recursos Humanos, Control de calidad, Compras, Ventas y la Comunidad), con el fin de analizar y proponer soluciones al sistema de responsabilidad social empresarial de una planta procesadora de alimentos basado en la norma internacional ISO 26000, para atender las necesidades de los grupos de interés (stakeholders) dentro de la emergencia sanitaria actual por la COVID-19.

El análisis de la evaluación de la situación actual del sistema de responsabilidad social empresarial de la empresa dio como resultado propuestas de posibles soluciones para el área de gobernanza, el medio ambiente, proveedores, mercadeo, comunidad y política, para reducir los focos de riesgo de contagios por la COVID[1]19. Los resultados de la aplicación de la herramienta INDICARSE, mostraron que para cada 1 de los 7 ejes clave de responsabilidad social empresarial, existe al menos un área de oportunidad directamente relacionada con la gestión de riesgos de la COVID-19.

Es por esto, que a su vez se desarrollaron 7 soluciones para que el sistema de responsabilidad social empresarial de la empresa, atienda las necesidades de los grupos de interés (stakeholders). Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, herramienta INDICARSE, ISO 26000, grupos de interés (stakeholders), COVID-19, gestión de riesgo

Descargar Aquí:

https://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA297.pdf

Estudiante: David Ernesto Alvarenga Valdés

Fecha de aprobación: OCTUBRE 2021

Tutora: MSc. Amanda Lasso Cruz

Lectora: Dr. Félix Modesto Cañet Prades



GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN IBAGUE COLOMBIA, BAJO EL ENFOQUE UNA SALUD

 

 

RESUMEN EJECUTIVO

El enfoque Una salud humana, animal, vegetal y de los ecosistemas, transforma el pensamiento y forma de actuar en un solo propósito superior “un mundo, Una Salud”.

Partiendo de esto, la investigación que se presenta a continuación, se realizó con una visión integral, que comprende los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los límites planetarios y los indicadores sociales.

Esta investigación consiste en identificar las externalidades de la producción arrocera en Colombia, específicamente en la zona de Ibagué, que inciden en el cambio global, la transgresión de los límites planetarios, los niveles de uso de agroquímicos (fertilizantes sintéticos y pesticidas), analizar la política pública existente e identificar como se puede conectar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los límites planetarios y los indicadores sociales en la producción de arroz y actividades de agricultura.

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta datos estadísticos disponibles, los cuales fueron analizados con datos de estudio de casos con agricultores de la zona. A partir de la revisión de datos estadísticos de consumo a nivel mundial disponibles en diversos sitios web como Our World in Data (https://ourworldindata.org/) y FAOSTAT (http://www.fao.org/faostat/es/#country), se evidenció que Colombia posee altos consumos de nitrógeno (N2) (kg/ha).

En el análisis de casos realizado con 6 agricultores en cuanto a aplicación de fertilizantes sintéticos, presentan un resultado promedio de 56.79 kg/ha, siendo esta zona de alto riesgo para el límite planetario que se ha establecido en 55 kg/ha.

Para el caso de fósforo (P), se evidencia 2 casos de aplicación en cantidades que representan alto riesgo para el límite planetario definido en 7.5 kg/ha, un caso en zona de riesgo creciente y 3 casos en zona segura, presentando un resultado promedio de 4.62 kg/ha siendo esta zona de riesgo creciente.

En cuanto a pesticidas, los datos estadísticos, indican que Colombia aplica 9.9 kg/ha. Al realizar análisis de casos con 8 agricultores de arroz de Ibagué, se evidencia que la cantidad máxima aplicada es de 8.0 kg ia/ha, presentando casos con resultados hasta de 1.4 kg ia/ha. Los cálculos con base en área sembrada y kilogramos de pesticidas muestran que Colombia puede estar aplicando hasta 13.1 kg/ha, lo que indica una aplicación en zona de alto riesgo para el límite planetario el cual ha sido establecido en 6.5 kg ia/ha.

 El arroz es un cultivo fundamental y realizando su producción desde el enfoque Una Salud es posible lograr equilibrio con la seguridad alimentaria, una buena calidad de vida para todos dentro de la “rosquilla o donut” y los límites planetarios. Palabras clave: Biodiversidad, sistemas agroalimentarios, límites planetarios.

Descargar Aquí:

https://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA296.pdf

Estudiante: Tania Jetsy Palomino Roa

Fecha de aprobación: septiembre de 2021

Tutor: Ing. Javier Picado Elizondo

Lector: MSc. Giannina Lavagni

jueves, 28 de octubre de 2021

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS PARA EL ACEITE DE PALMA PRODUCIDO EN COLOMBIA, PARA REGULAR LA PRESENCIA DE CONTAMINANTES QUE AFECTAN LA SALUD DEL CONSUMIDOR EN TIEMPOS DE LA COVID-19.

 

RESUMEN 

Los consumidores de la industria alimenticia sienten hoy en día una mayor preocupación acerca de las condiciones nutricionales y de inocuidad de los alimentos que consumen. 

En este contexto, alimentos esenciales como los aceites y grasas son motivo de estudio e investigación. 

Dentro de este grupo se destaca el aceite de palma, debido a sus innumerables aplicaciones y grandes aportes nutricionales. 

Durante su procesamiento, pueden formarse algunos compuestos indeseables como los ésteres de 3-MCPD y los ésteres de glicidol (GE), los cuales han despertado la atención de la industria por su afectación a la salud, principalmente en los niños e infantes, y por los niveles en los que pueden estar presentes en el aceite de palma en comparación con otros aceites vegetales. 

Toda esta problemática ha desencadenado la creación de nuevas normativas en el mercado europeo, lo cual ha generado una desventaja competitiva para el aceite de palma producido en Colombia. 

Sin embargo, aún no existe en el país normatividad aplicable al aceite de palma que regule estos contaminantes. Por tanto, como punto de referencia es necesario realizar una caracterización del riesgo químico, recurriendo a la elaboración de un perfil de riesgo químico. 

Esto permitirá establecer medidas de control tendientes a disminuir los niveles de estos compuestos en el aceite, ajustando el alimento a las exigencias del mercado. El presente proyecto tuvo como finalidad brindar soporte mediante la elaboración de un perfil de riesgo, utilizado para el diseño de un programa de gestión de riesgo químico para el aceite de palma de Colombia, el cual podrá ser usado para la creación de una nueva normatividad que regule estos contaminantes, que afectan la salud pública en tiempos de COVID-19.

 Para esto fue necesario analizar los peligros químicos presentes en la producción del aceite, evaluar las condiciones de las zonas geográficas para identificar factores de riesgo para la formación de los ésteres de 3-MCPD y los GE y formular medidas de control tendientes a mantener bajos los niveles de dichos compuestos. 

Para la ejecución del estudio se realizó una revisión bibliográfica de los principales contaminantes químicos presentes durante el proceso productivo del aceite de palma, estudiando sus características principales y mecanismos de formación. 

De igual forma, se consultaron diferentes bases de datos que permitieran analizar los efectos sobre la salud pública de la ingesta de aceite de palma con contenido de estos contaminantes, identificando los grupos poblacionales más susceptibles a los efectos adversos y las condiciones geográficas que favorecen la aparición de estos compuestos. 

Finalmente, se recopiló información bibliográfica sobre el impacto del COVID-19 sobre la industria palmera, formulando medidas de control aplicables durante la pandemia e identificando la ausencia de material bibliográfico que permita definir lineamientos para futuros estudios en el tema.

Como resultado de la revisión bibliográfica, se analizaron los precursores principales para la reacción de formación de cada compuesto, encontrando que para el caso de los ésteres de 3-MCPD debe estar presente el cloro y los triacilgliceroles (TAG) para su generación, mientras que la reacción de formación de los GE se ve favorecida por la presencia de diacilgliceroles (DAG). 

Se encontró que estos precursores ingresan a la cadena productiva principalmente por fuentes como los fertilizantes, el agua, el suelo, el genotipo de la planta, ciclos largos de cosecha, tiempos largos entre cosecha y extracción del aceite y utilización de aceite de palma recuperado de corrientes alternas. 

Al estar presentes el cloro y los acilgliceroles se evidenció que tanto las temperaturas por encima de 180°C a 240°C, los tiempos largos de residencia, las condiciones de presión de vacío inestables, el uso de tierras de blanqueo activadas y el reprocesamiento del aceite, favorecen la formación de los ésteres de 3-MCPD y los GE durante la refinación del aceite. 

Se encontró además como resultado, que el 3-MCPD puede conllevar a afectaciones en el riñón, sistema reproductivo y sistema inmune y que el glicidol es considerado un compuesto cancerígeno genotóxico. 

Por tanto, son las fórmulas infantiles las que presentan un mayor interés para el control de los valores máximos, debido a los altos contenidos de aceite utilizado en su preparación. 

Se logró identificar también que la ubicación geográfica de la planta puede incidir en los valores de contaminantes presentes en el aceite, encontrando que los aceites cultivados en el sureste Asiático son más propensos a la formación de dichos compuestos que aquellos cultivados en Suramérica y Centroamérica. 

 Con base en esta información, se logró diseñar un programa de gestión de riesgo químico para el aceite de palma colombiano para el control de estos compuestos, donde se establecieron medidas de control, las cuales fueron puestas a prueba obteniendo resultados satisfactorios, contribuyendo al cuidado de la salud pública en tiempos de COVID-19. 

Palabras clave: 3-MCPD, ésteres de glicidol, aceite de palma, riesgo químico, COVID-19.  

Descargar Aquí: 

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA295.pdf

Estudiante:  LILIANA CAROLINA LÓPEZ MENDOZA

Fecha : Agosto 2021

Tutor: MSc. Giannina Lavagni Bolaños


GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN IBAGUE COLOMBIA, BAJO EL ENFOQUE UNA SALUD

 

RESUMEN EJECUTIVO 

El enfoque Una salud humana, animal, vegetal y de los ecosistemas, transforma el pensamiento y forma de actuar en un solo propósito superior “un mundo, Una Salud”. Partiendo de esto, la investigación que se presenta a continuación, se realizó con una visión integral, que comprende los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los límites planetarios y los indicadores sociales. 

 Esta investigación consiste en identificar las externalidades de la producción arrocera en Colombia, específicamente en la zona de Ibagué, que inciden en el cambio global, la transgresión de los límites planetarios, los niveles de uso de agroquímicos (fertilizantes sintéticos y pesticidas), analizar la política pública existente e identificar como se puede conectar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los límites planetarios y los indicadores sociales en la producción de arroz y actividades de agricultura. 

 Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta datos estadísticos disponibles, los cuales fueron analizados con datos de estudio de casos con agricultores de la zona. A partir de la revisión de datos estadísticos de consumo a nivel mundial disponibles en diversos sitios web como Our World in Data (https://ourworldindata.org/ y FAOSTAT(http://www.fao.org/faostat/es/#country), se evidenció que Colombia posee altos consumos de nitrógeno (N2) (kg/ha). 

En el análisis de casos realizado con 6 agricultores en cuanto a aplicación de fertilizantes sintéticos, presentan un resultado promedio de 56.79 kg/ha, siendo esta zona de alto riesgo para el límite planetario que se ha establecido en 55 kg/ha. 

Para el caso de fósforo (P), se evidencia 2 casos de aplicación en cantidades que representan alto riesgo para el límite planetario definido en 7.5 kg/ha, un caso en zona de riesgo creciente y 3 casos en zona segura, presentando un resultado promedio de 4.62 kg/ha siendo esta zona de riesgo creciente.

 En cuanto a pesticidas, los datos estadísticos, indican que Colombia aplica 9.9 kg/ha. Al realizar análisis de casos con 8 agricultores de arroz de Ibagué, se evidencia que la cantidad máxima aplicada es de 8.0 kg ia/ha, presentando casos con resultados hasta de 1.4 kg ia/ha. 

Los cálculos con base en área sembrada y kilogramos de pesticidas muestran que Colombia puede estar aplicando hasta 13.1 kg/ha, lo que indica una aplicación en zona de alto riesgo para el límite planetario el cual ha sido establecido en 6.5 kg ia/ha. 

 El arroz es un cultivo fundamental y realizando su producción desde el enfoque Una Salud es posible lograr equilibrio con la seguridad alimentaria, una buena calidad de vida para todos dentro de la “rosquilla o donut” y los límites planetarios. Palabras clave: Biodiversidad, sistemas agroalimentarios, límites planetarios

Descargar aquí:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA296.pdf

Estudiante :TANIA JETSY PALOMINO ROA

TutorIng. Javier Picado Elizondo

Fecha : setiembre 2021

Lector 1: MSc. Giannina Lavagni

Lector 2: Tania Jetsy Palomino Roa