lunes, 23 de enero de 2012

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS HIGIÉNICAS PARA MUJERES CABEZA DE FAMILIA QUE LABORAN EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ACUÍCOLA DE COLOMBIA




RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación está enmarcada dentro de un espacio geográfico determinado en una zona de Colombia, conocida como la Costa Atlántica o Región Caribe, que está comprendida por los departamentos de Atlántico, Bolívar,Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Providencia, Sucre, la zona nororiental de Chocó y la zona noroccidental de Antioquia.

La elaboración del Manual de Buenas Prácticas Higiénicas surge de la necesidad de contribuir a la búsqueda de soluciones prácticas en el quehacer diario en los hogares para influir positivamente y aportar conocimiento en el control de los riesgos en la manipulación de los alimentos, crear conciencia sanitaria que pueda transmitirse al núcleo familiar y fomentar la gestión de riesgos a favor de la inocuidad de los alimentos y así disminuir los impactos sociales y económicos de las ETA.

 Para ello se identificaron los factores que afectan la inocuidad alimentaria en los hogares, las interrelaciones entre ellos y los mecanismos o procesos básicos que explican el comportamiento de los consumidores y son las causas principales de la generación de las enfermedades transmitidas por alimentos.

El objetivo general del proyecto es mejorar las prácticas higiénicas en la manipulación de los alimentos en los hogares de las mujeres cabeza de familia,operarias de una empresa manufacturera de alimentos del sector acuícola ubicada en la Costa Atlántica colombiana, a través de la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas Higiénicas que permita aumentar el conocimiento sobre las ETA, el manejo seguro de los alimentos y contribuir a reducir positivamente los impactos socio – económicos de las ETA.

Dentro del proyecto se plantean objetivos específicos que son claves para el diseño de alternativas más efectivas que buscan la prevención de las ETA, entre ellos, conocer la percepción de las madres cabeza de familia en cuanto al conocimiento sobre las ETA, cultura de inocuidad alimentaria, prácticas higiénicas y medio laboral. Se utilizó como herramientas encuestas y prácticas observacionales en sus hogares para identificar las fuentes de contaminación y las posibles etapas en las que éstas puedan ocurrir durante la manipulación de los alimentos y se analizaron las medidas de control que toman las mujeres cabeza de familia en la manipulación de los alimentos. Esto permitió identificar estrategias para mejorar y/o mantener la inocuidad de los alimentos en nuestra población
objetivo.

La población objeto del presente proyecto son las 600 madres cabeza de familia que laboran en C.I OCEANOS S.A., empresa comercializadora y manufacturera de productos acuícolas ubicada en la Costa Atlántica colombiana.

Dentro de ésta población, se seleccionó una muestra representativa a través del método aleatorioprobabilístico simple adoptado según criterio de Moráguez (2005), que permitió
asegurar la objetividad del proyecto. A esta muestra de 85 mujeres seleccionadas
se le informó y solicitó su participación y colaboración para llevar a cabo la investigación. 
Para el desarrollo de la metodología se elaboró una encuesta con el objetivo de determinar, evaluar y analizar los indicadores asociados a las ETA, la cual permitió conocer los niveles de percepción de riesgos y cultura de prevención existente en las madres cabeza de familia encuestadas, relacionando el nivel de dependencia entre uno u otro indicador, así como la responsabilidad ante el problema.

Como resultado del estudio realizado en los hogares en una muestra de MujeresCabeza de Familia (MCF) que laboran en una empresa procesadora de productos acuícolas se observó una fuerte discrepancia entre las respuestas a las encuestas y los comportamientos reales observados en la manipulación de alimentos en sus hogares.

De acuerdo a la percepción sobre las ETA, las MCF mostraron poco conocimientos (58%) y algunas no tenían ningún conocimiento de éstas (39%)No conocen los agentes o microorganismos que las producen y la mayoría (65%)no han recibido una capacitación formal para prevenir las ETA en sus hogares.

Además, poseen poco conocimiento sobre las causas y consecuencias que generan una enfermedad transmitida por alimentos, esto se debe principalmente a la falta de programas de capacitación en prevención de ETA. Con la actual baja percepción, es poco probable que las madres, e incluso la comunidad en general adopte prácticas más seguras en la manipulación de alimentos en sus hogares.

La implementación de programas sanitarios en nuestras regiones tiene débiles esquemas de intervención, muchas veces se encuentran los programas en el papel pero no alcanzan a llegar a las poblaciones objeto, aquellas menos favorecidas, con pobre infraestructura sanitaria, alto desempleo o subempleo situación que caracteriza a las MCF que no han tenido contacto con entidades de salud o promotores de salud que las capaciten sobre prácticas de manipulación seguras

 Por consiguiente, las prácticas y actitudes frente a la manipulación de alimentos
adoptadas por las MCF se deben básicamente a la percepción dentro de su entorno sociocultural, por lo que la intervención educativa, en este caso el manual de buenas prácticas higiénicas, debe proporcionar información y la oportunidad dedebatir cuestiones de inocuidad alimentaria con el fin de modificar los comportamientos relacionados con la manipulación de los alimentos sobre la basede falsas creencias, desconocimiento de las buenas prácticas en el hogar y las ETA.

Descargar Aqui:

http://www.uci.ac.cr/Biblioteca/Tesis/PFGMIA22.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario