lunes, 28 de enero de 2013

ESTUDIO DE MÉTODOS DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTE PARA PRODUCTORES DE CAÑA DE AZUCAR RECOMENDADO POR EL FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (WWF) / CAMARA DE AZÚCAR DE BELICE (SICB) / INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA (SIRDI) EN BELICE

RESUMEN EJECUTIVO


Estudio de métodos de aplicación de fertilizante para productores de caña de azúcar recomendado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Cámara de azúcar de Belice (SICB) y el Instituto de Investigación y Desarrollo de la industria Azucarera (SIRDI) en Belice. Proyecto Final del Programa de Maestría, UCI, Costa Rica.

La fertilización constituye una práctica cultural de máxima importancia para que elcultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp. Híbrido, alcance altos rendimientos.

Sin embargo, su elevado costo exige realizar un uso oportuno y efectivo para asegurar su máximo aprovechamiento.

En la última década, la generación de metodologías para la aplicación de fertilizantes ha sido motivo de la atención de especialistas en fertilidad de suelos y de economistas, debido a la creciente necesidad de utilizar más eficientemente los fertilizantes agro químicos, al incremento de sus precios y al imperativo de conservar el ambiente.

El logro de mejoras en la eficacia de la fertilización, práctica que debe ser integrada al manejo general del cultivo y asociada a la incorporación de los avances tecnológicos disponibles, permitirá el establecimiento temprano de una población inicial óptima, con una distribución
 uniforme de los tallos y con mínimas fallas, asegurando la conformación de cañaverales con una elevada población de tallos molibles, componente de máxima importancia en la definición del rendimiento.El ensayo se realizó en los distritos de Corozal y Orange Walk, Belize.

El objetivo fue reducir la cantidad de fertilizantes aplicados por unidad de producción en caña de azúcar implementando mejores prácticas agrícolas.

Los tratamientos evaluados fueron fertilización tradicional con aplicación a voleo y sin cultivar; fertilización tradicional con aplicación a voleo y con cultivo; cultivo, fertilización, seguida de otro cultivo; fertilización enterrando el fertilizante y tapándolo y el testigo.

Se observó que la práctica de incorporar el fertilizante en el suelo es mas eficiente, ya que se obtiene un mejor aprovechamiento, lo que se traduce a un incremente en los rendimientos obtenidos.

Todos los tratamientos donde se aplico fertilizante químico (T1, T2, T3 y T4) obtuvieron rendimientos superiores con respecto al testigo(T5) para ambas localidades. Sin embargo se pudo apreciar que el T3 (cultivo,fertilización, seguida de otro cultivo) superó a los demás tratamientos.

Se obtuvieron mayores ingresos totales, sin rendimiento ajustado, con el T3 (cultivo,fertilización, seguido de otro cultivo) en ambas localidades para ambos Corozal yOrange Walk de 1,405.80 Bz$/ac y 1,622.50 Bze$ / ac respectivamente, en comparación con el Testigo (no fertilización) que fue de 1,362.90 Bze$ / ac para Corozal y 1,144.00 Bz$ / ac para Orange Walk.

Palabras clave: Saccharum spp. Híbrido, mejores prácticas agrícolas, ingresos totales,
aplicación al voleo, cultivar.

Estudiante:

DETERMINAR LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO PARA LA TUBERCULOSIS BOVINA MEDIANTE LA PRUEBA DE PCR EN HISOPADOS FARÍNGEOS


RESUMEN

La determinación de la Tuberculosis bovina mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa, prueba del PCR, utilizando los exudados nasales, es un componente del presente trabajo, para lo cual se procedió a tomar muestras en búfalos en fosas nasales, positivos a Tuberculosis diagnosticados previamente con la prueba de la tuberculina.

La prueba del PCR tiene la propiedad de determinar el ADN del Mycoplasma específico en un término rápido en relación con el tiempo que tarda la prueba de tuberculina en obtener resultados. Permitiendo determinar la sensibilidad y la especificidad del agente productor de esta zoonosis.

Los métodos moleculares que permiten detectar secuencias de ADN, en este caso específicas de M. bovis, puede ser una forma más rápida y sensible para el diagnóstico. 

La prueba de PCR aplicada para el diagnóstico de M. bovis, exhibe una sensibilidad entre el 65% y el 99% y una especificidad del 98%. Sin embargo, el éxito de las metodologías que se aplican para la búsqueda de ADN depende de la secuencia blanco que se elija.

En el presente trabajo se integra toda la normatividad actual en el tema de la presencia, control y prevención de la Tuberculosis, su incidencia en los seres humanos y las repercusiones que se están dando en las zonas ganaderas del país y del departamento de Antioquia (Colombia) en particular.

Se hace referencia a la acción de este flagelo como zoonosis, como agente productor de enfermedades trasmitidas por alimentos, como es la leche consumida cruda y sin pasteurizar, la cual es directamente contaminada al ser extraída de animales positivos a Tuberculosis y el cómo son afectados desde los operarios de las plantas de beneficio, los encargados de manejar los animales en los predios y los profesionales que tienen que ver en una u otra forma con la salud de los mismos bovinos

Muchos casos que tienen cuadros clínicos respiratorios infecciosos, con mastitis infecciosa y que probablemente son Tuberculosis, están siendo sub-diagnosticados, sub-registrados y por consiguiente, olvidados. Cerca del 70% del ganado en América Latina, se halla en zonas con infección tuberculosa prevalente, y sólo un 17% en áreas virtualmente libres de esa infección.

 La Tuberculosis bovina (TBB) se transmite al hombre por ingestión de leche no pasteurizada y por vía respiratoria. Habitantes rurales (especialmente los niños) y trabajadores de frigoríficos en áreas infectadas son una población de riesgo.

PALABRAS CLAVES: Polimerasa, Mycoplasma, Tuberculosis, Tuberculina, Normatividad.

sábado, 26 de enero de 2013

REQUISITOS SANITARIOS BÁSICOS A CUMPLIR ENFOCADOS A BPM PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE ALIMENTOS EN COLOMBIA. 2009


RESUMEN EJECUTIVO

Con el presente estudio se pretende facilitar la creación de microempresas de alimentos y la participación con el gobierno nacional con la postulación de una modificación a la norma de BPM (buenas prácticas de manufactura) a fin de lograr la producción y comercialización de alimentos seguros, y así expandir el comercio a nivel nacional e internacional.

El enfoque pretende que los microempresarios observen, entiendan y apliquen fácilmente los parámetros normativos de las buenas prácticas de manufactura en sus industrias y facilitar las acciones de vigilancia a los entes de control (para el caso de Colombia el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA). 
Para ello se realizó el análisis de la información suministrada a través de las actas de visita de inspección a 75 fábricas de alimentos por parte del ente regulador oficial, para empresas de cinco departamentos. 

Esto ayudó a obtener la información para determinar las dificultades de entendimiento para los empresarios sobre la norma (Decreto 3075 de 1997). Entre los principales hallazgos están los concernientes a los diferentes procedimientos que las empresas deben adoptar e implementar con el fin de garantizar las condiciones de saneamiento y el control de calidad de los alimentos que producen (con cifras superiores al 40%).Se evidenció dentro de la sección de verificación de documentación y procedimiento la falta de acceso a profesionales

del área que lleven a cabo la documentación e implementación de los procedimientos de gestión de calidad y condiciones de saneamiento que ayuden a alcanzar la seguridad alimentaria en 29.2%, así como la formación en estos aspectos para el personal involucrado en el proceso, al igual que la falta de divulgación de la normatividad de alimentos, su adecuada interpretación y aplicación por parte del microempresario. 

Las buenas prácticas de manufactura en la industria de alimentos se está aplicando en niveles superiores al 54.6%.En general se observó el desconocimiento técnico de las empresas para la implementación de procedimientos que garanticen la producción de alimentos seguros, junto con la falta de capacitación y acompañamiento por parte de los entes de control en la difusión de las normas de alimentos.

Palabras clave: BPM, acta de inspección sanitaria, INVIMA,

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE POLÍTICA DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ENFOCADA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE HORTALIZAS Y FRUTAS FRESCAS EN ECUADOR.



RESUMEN

El tema de inocuidad de alimentos no ha sido tratado a manera de política pública con anterioridad en el Ecuador, sin embargo, la nueva Constitución promueve la Soberanía Alimentaria, por lo que la temática es parte de las Políticas de Estado para el Agro y se denomina “Normativa y Sistemas de Inocuidad Agropecuaria” la cuál según manifiesta el Decreto Presidencial permitirá mejorar los estándares de calidad e inocuidad de alimentos a través de una mejor coordinación de las instituciones que conforman el sistema sanitario nacional y con amplia participación del sector privado.

La producción y exportación de productos no tradicionales se ha convertido en una poderosa alternativa de desarrollo económico para el Ecuador, quién mantiene una significativa dependencia de su producción bananera, por lo que debería avocarse a promover procesos de diversificación y reconversión productiva, que le permitan acceder de manera sostenible a los mercados internacionales, donde la hortifruticultura es una de las opciones más promisorias y sustentables.

Sin embargo, los productores hortofrutícolas en el Ecuador manejan en su mayoría una agricultura familiar de subsistencia, la cual genera una dificultad a la hora de implementar una política de inocuidad así como Buenas Prácticas Agrícolas.

Bajo este contexto, este trabajo de investigación persiguió como objetivo diseñar una política de inocuidad de alimentos, basada en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, para delinear la puesta en marcha de las actividades a desarrollarse en este sentido, sobre todo para los pequeños productores de frutas y hortalizas en el país, que no cuentan con los medios y las condiciones necesarias para hacerlo, y que son potenciales exportadores de estos productos.

De esta manera se elaboró una propuesta que sugirió un mecanismo de implementación de la política, en la cual las BPA son un componente, identificando las actividades y recursos necesarios para llevarla a cabo, así como los responsables e involucrados, que desempeñan un papel muy importante en este proceso.

Así mismo, se consideró la importancia de la difusión de la propuesta, de manera que cumpla con informar a la población y permita mejorar los canales de comunicación entre los actores involucrados.

El desarrollo del trabajo se basó en un Investigación Mixta (documental y de campo) con la finalidad de diseñar una propuesta bien fundamentada y que estuviera acorde al contexto real y situacional del país en el tema de BPA.

La fase de campo, utilizó una herramienta de gran utilidad en la prospectiva y construcción de escenarios, conocida como el Método Delphi de expertos, el cual se sustenta en la consulta a personas reconocidas por su gran conocimiento y experiencia sobre el entorno, que influye en la toma de decisiones sobre variables que pueden afectar los escenarios.

De acuerdo a la información documental y de campo obtenida, se determinó la integralidad de la política y se pudieron delinear los principales aspectos que deben ser considerados para la implementación de la política pública, así como  establecer las líneas de acción en cada uno de los aspectos considerados.

De acuerdo con la opinión de los expertos, los aspectos más importantes a considerar en la política están relacionados con el sector agrícola, las estrategias de desarrollo, el comercio nacional e internacional, la coordinación institucional y la organización de los productores en el país.

El éxito de la implementación de la política en el Ecuador está relacionado con la capacidad de establecer una gestión integral de inocuidad, que cuente con estrategias de fomento y fortalecimiento a los procesos asociativos de productores hortofrutícolas, lo cual permitirá facilitar el acceso a crédito y financiamiento, que a su vez genere modernización y tecnificación productiva, por medio de la capacitación. 

Asimismo debe contemplar aspectos de mejora de la productividad, y la transferencia de tecnología insumos determinantes en el proceso de transformación productiva y de desarrollo. 

La política debe estar acompañada de estrategias de desarrollo que garanticen la apertura de comercios, así como la comercialización local, considerando la inocuidad como un derecho de acceso a alimentos sanos e inocuos.

Las estrategias y políticas deben estar enfocadas a un aumento productivo, y a asegurar mejoras sustanciales en la calidad de vida de los agricultores.

Las estrategias deben sugerir también mecanismos de seguimiento y evaluación de los planes piloto que se lleven a cabo, de manera que puedan realizarse modificaciones para mejorar la implementación de la política.

Además, los mismos permitirán determinar el impacto de la implementación de esta política, mostrar sus beneficios y ventajas, y con el tiempo, determinar su obligatoriedad.

Diseño de una propuesta para la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos Estándar de Limpieza

RESUMEN

Los retos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES) transformadoras de alimentos, en el actual contexto de comercio global y el éxito en la manera de enfrentarlos, hace que éstas deban actualizar y mejorar sus procesos con base en los sistemas internacionales de calidad, con el fin de mantener su presencia en los mercados en vías de desarrollo y de ésta forma tener la oportunidad de incursionar en otros aún más competitivos.

La Empresa Productos Alimenticios Panchoy S.A. (PAPSA), ubicada en la ciudadde Antigua Guatemala, Guatemala, no escapa a esta situación. 

La realización de este Proyecto Final de Graduación (PFG) tiene como objetivos desarrollar una estrategia para la implementación y mejora de los requisitos de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos de Limpieza y Desinfección (SSOP en sus siglas en inglés).

Debido a que la empresa carece de un plan bien estructurado del seguimiento de las BPM y los SSOP, así como la realización de auditorías que permitan un mejor control de sus procesos internos de limpieza y desinfección, se tomó como referencia, una evaluación inicial que permitió encontrar información realista sobre la situación actual en cuanto a inocuidad de alimentos se refiere, en su proceso productivo.

El desarrollo de este PFG se realizó con un orden lógico y objetivo con el fin deimplementar los requisitos y programas de las BPM y los SSOP.

Para cumplir los objetivos, se desarrolló una herramienta de diagnóstico inicial dividida en tres grandes áreas: Requisitos Generales de Buenas Prácticas de Manufactura, los Procedimientos Estándar de Limpieza y Desinfección y los Programas de Soporte.

La empresa obtuvo una calificación de 58,5 % en el diagnóstico inicial, la cual se cataloga como baja, pero, cerca de un 60 %, esto debido a que sí se desarrollan en la empresa algunos requisitos de la BPM y los SSOP, que son el resultado de algunas capacitaciones que han recibido en el pasado los colaboradores de la Empresa, y a que se contratan los servicios de dos empresas para el control de plagas y para el uso de productos de limpieza y desinfección.

Las BPM obtuvieron una calificación de 77,1 %, debido a que las instalaciones se encuentran en buen estado y con relativamente con un buen mantenimiento. 

Los SSOP tienen un cumplimiento del 59.1 %, debido a que no existe documentación que los respalde. Vale anotar que los Programas de Soporte, a pesar de que no son parte del planteamiento inicial del proyecto, fueron considerados durante el desarrollo de éste, debido a que los ejecutivos de PAPSA, solicitaron incluirlos para tener un panorama más amplio sobre su estado, y tomarlos en cuenta en el proceso de diagnóstico, elaboración de la propuesta, conclusiones y recomendaciones.

Éstos obtuvieron una calificación de 32,3 %, ya que algunos prácticamente no existen, como es el caso de los programas de Proveedores de Materias Primas, Capacitación e Inducción, así como, el programa de Documentación y Auditoría, los cuales obtuvieron calificaciones menores al 20 %.

Los programas prioritarios que la empresa debe implementar en el corto plazo, y que fueron clasificados en color rojo, según su impacto y nivel de inversión, fueron los de Limpieza y Desinfección, Control de Proveedores y Materias Primas y Control de la Contaminación Cruzada respectivamente.

Se clasificaron cinco programas se clasificaron en color amarillo (prioridad media),los cuales pueden ser implementados cuando los programas prioritarios hayan sido desarrollados adecuadamente. 

También, se clasificaron ocho programas en color verde (prioridad baja), debido a que la empresa ha realizado una buena labor en su implementación y seguimiento, o porque no representan un peligro inmediato a la inocuidad de las jaleas bajo las condiciones actuales.

 Los programas clasificados en color verde se pueden implementar las etapas posteriores del proyecto, ya que no son una prioridad ahora como los programas clasificados en rojo, pero que deberán desarrollarse adecuadamente para poder iniciar un proceso de implementación del sistema HACCP.

Se concluye que la Empresa, debe realizar un esfuerzo para implementar los programas prioritarios, diseñando la documentación necesaria para respaldarlos y darles el seguimiento necesario, así como la realización de auditorías, para pasar de una etapa a otra, con los demás programas que fueron clasificados en amarillo y verde. Se recomienda que en dicho proceso, la Empresa se haga acompañar de una adecuada asesoría por profesionales en inocuidad de alimentos, para llevarlos a un buen término, tomando como referencia este PFG, con el fin de que sirva como una guía en dicho proceso.

PALABRAS CLAVE: HACCP, BPM, SSOP, PAPSA, REQUISITOS,
PROGRAMAS, CODEX ALIMENTARIUS, INOCUIDAD.


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS LISTOS PARA EL CONSUMO QUE SE VENDEN EN LA CAFETERIA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DE AUTLÁN, JALISCO, MÉXICO

RESUMEN EJECUTIVO

El ritmo de vida actual hace necesario que cotidianamente nos veamos en la necesidad de consumir alimentos fuera del hogar, como en centros de trabajo o de estudios, por lo que la calidad de alimentos que estos ofrezcan debe ser óptima para el cuidado de la salud de los consumidores y la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. 

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad microbiológica de los alimentos listos para el consumo que se venden en la cafetería del Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara en Autlán de Navarro, Jalisco, México. 

Realizando un conteo de microorganismos indicadores en muestras representativas, monitoreando temperatura y estableciendo relación con el crecimiento microbiano y determinando si los hábitos higiénicos de los manejadores fueron los adecuados. 

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuasi-experimental por medio de muestreos aleatorios. Se tomaron 30 muestras de alimentos listos para ser consumidos y se seleccionaron dos tipos, un plato frío a base de fruta y un plato caliente que incluye un producto cárnico preparado y tortilla.

Se determinaron el recuento total aeróbico, coliformes totales y (E. coli), en 100g de alimento recolectados y procesados en laboratorio. 

Se monitoreó la temperatura a los alimentos en el momento de la recolección y se estableció la relación temperatura con el grado de satisfacción de crecimiento de los parámetros microbiológicos utilizados. 

Además se aplicó un cuestionario a los empleados del establecimiento con el fin de determinar sus hábitos de higiene en el manejo de alimentos. 

Del total de muestras analizadas el 57% mostró resultados no satisfactorios para el conteo de coliformes totales, 26% de las mismas tuvieron crecimiento no satisfactorio de E. coli y 60% fueron no satisfactorio para el recuento total aeróbico, por lo que se considera que la calidad microbiológica de los alimentos listos para el consumo expendidos en este establecimiento es deficiente. 

El 56.6% de los alimentos se encontraban en la zona de riesgo de temperatura en el momento de toma de muestra (> 5º C para alimentos fríos y < 57º C para alimentos calientes, según el código de alimentos de la FDA).

Se estableció una estrecha relación entre la temperatura en la que se encontraba el alimento y el crecimiento no satisfactorio para microorganismos indicadores. 

El comportamiento higiénico de los manejadores es deficiente y no disponen de una preparación previa en el manejo higiénico de alimentos antes de comenzar con este empleo, lo que puede ser causa que este no sea el adecuado. 

Si se desea reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos, las intervenciones deben centrarse en medidas higiénicas adoptadas por todas aquellas personas que manipulen alimentos, incluyendo lavado de manos, higiene personal apropiada y saneamiento adecuado de los equipos de limpieza, brindando capacitación

Descargar Aquí: